¿Cómo lactar al niño que presenta Síndrome de Down?
¿Cómo amamantar a un bebé con Síndrome de Down?
¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer. Por lo general, los bebés nacen con 46 cromosomas. Los bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma 21. El término médico de tener una copia extra de un cromosoma es ‘trisomía’. Al síndrome de Down también se lo llama trisomía 21. Esta copia extra cambia la manera en que se desarrollan el cuerpo y el cerebro del bebé, lo que puede causarle tanto problemas mentales como físicos.Aun cuando las personas con síndrome de Down pueden actuar y verse de manera similar, cada una tiene capacidades diferentes. Las personas con síndrome de Down generalmente tienen un coeficiente intelectual (una medida de la inteligencia) en el rango de levemente a moderadamente bajo y son más lentas para hablar que las demás.
Algunas características físicas comunes del síndrome de Down incluye:
- Cara aplanada, especialmente en el puente nasa
- Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba
- Cuello corto
- Orejas pequeñas
- Lengua que tiende a salirse de la boca
- Manchas blancas diminutas en el iris del ojo
- Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar
- Tono muscular débil o ligamentos flojos
- Estatura más baja en general
![]() |
De las principales complicaciones que puede tener un niño con Síndrome de Down al momento de amamantar es la dificultad de prenderse al pecho debido a sus diferencias anatómicas que esta patología implica
La lactancia materna favorece el desarrollo normal del paladar en el niño con Síndrome de Down y aunado a su falta de tono muscular, el movimiento continuó de la lengua puede facilitar la lactancia con la deglución y más adelante favorecer el desarrollo de la articulación
¿Cómo amamantar al niño?
La mamá debe tomar su pecho con la mano en lo que se conoce como "mano de bailarina" que es sosteniendo el pecho con el dedo pulgar por encima, los cuatro dedos restantes por debajo con el dedo índice apoyando la mandíbula del bebé, para ayudar a la posición
Con el tiempo el tono muscular del bebé mejorará y con ello, su tono muscular será mejor y su aprensión será de mejor calidad y todo esto junto mejorará la calidad de la lactancia materna
¿Cómo reconocer que se está amamantando de manera correcta al niño con Sx de Down?
Señales que el bebé está prendido correctamente:
-Bebé con la boca bien abierta, toma pezón y la mayor parte de la areola
-Lengua queda bajo la areola
-Labios evertidos, hacia fuera, como “boca de pescado”
-Mentón en contacto con el pecho
-La nariz del bebé puede tocar suavemente el pecho
-Deglución audible y no un chasquido que deja en evidencia una mala prensión
-Panza del bebé contra la panza de la madre en un solo eje
-Movimientos profundos y lentos de succión
-El bebé queda relajado y tranquilo luego de mamar
-La madre se siente relajada, siente que “baja” la leche (“puntadas”)
![]() |
Consejos para una buena lactancia
- Iniciar la lactancia materna durante la media hora siguiente al parto
Es en este periodo de tiempo cuando el recién nacido presenta una capacidad de succión mejor y un reflejo de búsqueda más intenso. Nada más nacer, se debe permitir que el niño y la madre tengan un primer contacto, piel con piel, colocando al recién nacido sobre el abdomen de la madre. Este primer contacto y el amamantamiento van a facilitar la formación de fuerte vínculo afectivo. Esta práctica debe realizarse también en los niños con síndrome de Down, y únicamente a aquellos que nazcan con problemas graves que precisen actuación médica urgente se les debe privar de este primer contacto. - Para facilitar la lactancia materna es importante que la madre se encuentre descansada. El reposo resulta por tanto fundamental. Además del sueño nocturno, es conveniente buscar a lo largo del día momentos de descanso de 1 hora para recostarse o al menos relajarse.
- Los recién nacidos correctamente amamantados no necesitan suplementos de suero o biberón de forma rutinaria. Estos suplementos disminuyen la producción de leche y producen confusión tetina-pezón en el recién nacido dificultando que aprenda a mamar.
- La alimentación de la madre debe ser equilibrada y con suficiente aporte de líquidos.
- Resulta de enorme utilidad que las madres se pongan en contacto con otras madres de niños con síndrome de Down que hayan pasado por la experiencia de amamantar a sus hijos. A ser posible, este contacto se debe establecer ya antes del parto y durante el ingreso en el hospital. También es necesario que la madre reciba el apoyo profesional necesario.

Comentarios
Publicar un comentario